El juego de la vida de John Conway en Python
El matemático John Horton Conway creó en un juego matemático en donde se modificaban estados de manera ininterrumpida sin la necesidad de interacción de algún jugador. Esto se hace mediante un autómata celular y una serie de reglas en las cuales se define su muerte, nacimiento o superviviencia. Estos tres estados del autómata permiten la generación infinita de estados. La idea general es mostrar como la evolución logra generar increíbles combinaciones.
Para tener una idea completa del juego, invito a todos los lectores leer un excelente artículo clásico donde se describe en detalle las reglas y algunas características del mismo. [Link]
En esta breve entrada, lo que voy a hacer es presentarles cómo implementar el juego y basada en unas sencillas reglas.

La semiología de Pierre Guiraud y las funciones de la comunicación.
Autora: Guerrero Islas Rebeca
La comunicación es una parte inherente de la vida del humano debido a su carácter como ser social. La relación que existe entre los individuos un determinado grupo (llámese sociedad, comunidad, pueblo, etc.) se produce a través de diversos códigos establecidos que les permiten entender sus acciones y pensamientos entre si. Los medios por los que se desarrolla dicha comunicación han variado a lo largo de la historia, desde señas, gruñidos, imágenes hasta desarrolla lenguajes complejos articulados, sin embargo, todos ellos responden a códigos convenidos socialmente que adquieren significación para ese grupo. En este sentido podemos encontrar similitud con la primera definición de semiología aportada por Guiraud “La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc.” (Guiraud. P. 1972, p. 7). Aunque el autor concede un carácter especial para el lenguaje, que finalmente tiene un propio campo de estudio conocido como lingüística, por lo que al final la semiología sería el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos.
Eco señala que los procesos sociales de significación y comunicación están presentes en el conjunto de la vida humana, y todos ellos constituyen lo que define como cultura, por lo que el conjunto de la vida social puede verse como un proceso semiótico.

Aunque se tiende a entender a la semiología como un sinónimo de la semiótica, Guiraud hace una diferenciación que me parece por completo pertinente, en tanto que la primera aborda el estudio de los signos con respecto a una función social de comunicación, mientras que la segunda aborda la forma e importancia que cobran los signos en el proceso del conocimiento humano. Sin embargo, ambas refieren a la interacción del hombre con su entorno. Como consecuencia, siendo el hombre un ser social y que dentro de su interacción con otros humanos y con su medio ambiente en general necesita la comunicación (dada a través de signos), los signos cumplen también con diversas funciones comunicativas, “La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes” (Guiraud. P. 1972, p. 11).
Leer más: La semiología de Pierre Guiraud y las funciones de la comunicación.
Qué son los Word Embeddings y cómo usarlos ?
En esta entrada vamos a dar una breve explicación de cómo podemos usar Word Embeddings en nuestros modelos, y sobre todo dar una breve introducción al tema. No nos trataremos de adentrar a la teoría de los mismos, pero si daremos referencia, por si gustan aprender más.

Sobre los Word Embeddings
Los Word Embeddings son funciones que nos permiten mapear palabras a un vector n-dimensional, partiendo del supuesto que palabras que se encuentran en un espacio semejante deben ten
er algún tipo de relación. Con ese supuesto, se ha creado modelos que intentan capturar la mayor cantidad de información posible del entorno en una palabra, llegando a poder contener incluso información semántica, y sintáctica. Existe una gran gama de algoritmos y propuestas que han mejorado el comportamiento de muchas tareas de Procesamiento de Lenguaje Natural, cómo es la identificación de nombres, identificación de idiomas, traducción automática, etc. En este caso daremos un caso práctico para poder usarlo de maner sencilla en nuestros programas.
Página 1 de 36